banner

Coordinación General del Programa Educación Comunitaria

Descripción

La Coordinación General de Extensión y Difusión Cultural de la Universidad Nacional Experimental de Guayana, a través del Programa Servicio Comunitario desarrolla en las comunidades de Puerto Ordaz y San Félix el Programa Educación Comunitaria. 

Con ello se pretende desarrollar las capacidades para profundizar los oficios de los habitantes de las diferentes parroquias del municipio y así la universidad crear las condiciones para un vínculo con su entorno social en relación al aprendizaje de oficio y producción de nuevos conocimientos en el que los saberes populares se incorporen de una manera determinante en sus comunidades a la solución de problemas que los afecten.

Uno de los problemas cruciales que debe enfrentar la universidad como institución educativa es el referido a la pertinencia social y en ello la Universidad Nacional Experimental de Guayana, articula frente a las exigencias y necesidades de la comunidad un programa a su servicio, dotándolos de habilidades y capacidades para desarrollar oficios que le permitan establecerse como emprendedores con autonomía en sus actividades.

Ello permite a la universidad establecer una vinculación fuerte con las comunidades para resolver problemas y satisfacer demandas que en lo fundamental tengan pertinencia para ellos. El carácter extensionista de la universidad se ve cumplido particularmente en esta relación universidad– comunidad, ya que permite ir dotando de conocimientos, destrezas, motivaciones y experiencia suficiente para enfrentar proyectos comunitarios.

Elementos Esenciales Del Programa Educación Comunitaria

  • El trabajo de extensión hacia la comunidad a través del Programa Educación Comunitaria, se sustenta en talleres para desarrollar oficios y dotar de conocimientos a los habitantes de las comunidades.
  • Todo oficio ha de ser atendido como un proceso de aprendizaje en el cual quien enseña dicho oficio, es parte directa de esa comunidad y por lo tanto enseña y aprende en una relación dotada de carácter de bidireccional y de una reflexión de la práctica en el hacer.
  • Por ser una práctica colaborativa, el facilitador de los talleres no percibe ninguna erogación económica, ni los participantes pagan inscripción; sino que entre todos realizan aportes para el desarrollo del determinado taller conducente a apropiarse de los conocimientos de un oficio.
  • El tiempo considerado como adecuado y pertinente es un tiempo que oscila entre 7 y 10 semanas con asistencia presencial de un día semanal previamente determinado y con duración de 4 a 5horas.
  • La universidad reconoce dichos conocimientos aprendidos por los participantes de las comunidades y certifica tanto al participante como al facilitador.
  • Los conocimientos expresados en términos de objetivos planteados al inicio de los talleres, son expresados de forma escritural en la parte posterior del certificado.
  • El reconocimiento de este certificado está dado por la coordinación general del programa y por la Coordinación General de Extensión y Difusión Cultural. 
  • Un objetivo sumamente importante para el Programa Educación Comunitaria, es que la persona no realice una actividad en términos individuales, sino que ese conocimiento obtenido tenga un carácter colectivo. Así la Universidad Nacional Experimental de Guayana, se establece como un espacio de Educación popular dirigida a la formación y capacitación de actores sociales en diferentes comunidades donde tiene sede la universidad. 
  • El Programa de Educación Comunitaria pretende con lineamiento futuro, potenciar liderazgo, para afrontar con alto sentido humanitario y social, proceso de desarrollo comunitario en proyectos muy concretos que estarían bajo la responsabilidad y asesoría de facilitadores de la comunidad y docentes de la universidad.

Talleres Para El Desarrollo De Oficios En Las Comunidades

  • Gastronomía.
  • Repostería.
  • Elaboración de ropa para bebés.
  • Técnicas de manualidades.
  • Técnicas del tejido macramé.
  • Dibujo artístico de rostro.
  • Patchwork.
  • Liderazgo.
  • Oratoria.
  • Reparación de bombillos.
  • Albañilería.
  • Electricidad.
  • Elaboración de panes.
  • Técnicas permanentes de uñas.
  • Contabilidad básica para emprendedores.
  • El conocimiento de la piel y el automaquillaje.
  • Elaboración de bombones a partir de la semilla seca del cacao.
  • Muralismo
  • PNL

Espacios De Ejecución De Los Talleres Municipio Caroní

  • Sede UNEG, San Félix.
  • Parroquia Chirica.
  • Parroquia Unare ll.
  • Sede UNEG, Chilemex

Objetivos

  • Fomentar los vínculos de relacionamiento de la Universidad Nacional Experimental de Guayana UNEG con las comunidades que le sirven de entorno en cada una de sus sedes.
  • Establecer el carácter bidireccional de los saberes comunitarios y académicos.
  • Articular con las comunidades los elementos que permitan resolver las exigencias y necesidades de las comunidades.
  • Construir una verdadera pertinencia social de la UNEG, a través de ir dotando de conocimientos destrezas, motivaciones y experiencias a las comunidades.
  • Establecer una práctica colaborativa entre la comunidad y la academia.

Actividades

  • Desarrollar talleres relacionados con oficios que conduzcan a resolver necesidades de la comunidad.
  • Dictar charlas motivacionales en las comunidades a objeto de promover líderes y facilitadores de los talleres.
  • Certificar los talleres dictados por los facilitadores de los sectores populares.
  • Asesorar a los facilitadores para el desarrollo de los talleres.
  • Promover en las comunidades el valor social de los talleres.
  • Sensibilizar a los participantes de talleres para trabajar en colectivo, equipo y en grupo.

Proyectos

  • Vincular a la Universidad Nacional Experimental de Guayana – UNEG con la comunidad a través de una relación de aprendizaje de oficios.
  • Vincular las nuevas formas de organización social que existen en las comunidades con la
  • universidad.
  • Reforzar el proceso y funciones de la universidad al servicio de la sociedad.
  • Profundizar la inserción de la universidad (UNEG) en la problemática social de la
  • población regional.
  • Fortalecer la vinculación de la universidad con las demandas de la región.
  • Fortalecer las funciones de extensión universitaria frente a las funciones demás funciones
  • académicas (docencia y extensión) para con ello evitar la indiferencia de la comunidad de
  • profesores y estudiantes con el entorno.

Logros

  • Vinculación de la Universidad Nacional Experimental de Guayana – UNEG con las comunidades del Municipio Caroní del Estado Bolívar.
  • Reconocimiento de la Universidad Nacional Experimental de Guayana – UNEG por parte de las comunidades como espacio de saberes académicos.
  • Identificación de las comunidades con la Universidad Nacional Experimental de Guayana – UNEG.
  • Aceptación de las comunidades a los certificados emitidos por la universidad.
  • Incorporación de profesionales al Programa Educación Comunitaria para el año 2024 -2025.
  • Sostenimiento del programa y sus talleres durante los años 2022, 2023, 2024.
  • Participación de profesores jubilados y activos, así como personal administrativo de la universidad como facilitadores del Programa Educación Comunitaria.
  • Personal obrero y administrativo como participantes – usuarios del Programa Educación Comunitaria.
  • Establecimiento de convenios con empresas de la región por parte de la universidad a través del Programa Educación Comunitaria.
  • Establecimiento de acuerdos de buena fe con otros programas sociales del gobierno nacional Barrio Adentro.
  • Integración universidad, comunidad y gobierno regional.
  • Fortalecimiento de las relaciones afectivas y de conocimiento por parte de los participantes comunitarios.
  • Obtención de espacios permanentes para el desarrollo de los talleres comunitarios.

Contacto

Programa Servicio Comunitario: cecuneg@mail.com 

Coordinación General del Programa Servicio Comunitario: Leonel Hernández. Email: leonelhr1702@gmail.com 

Número de teléfono: 0424 9127456

Secretaria del programa: Karolay González. Email: karolaygnzlz@gmail.com

Información Adicional

  • Se tiene una estructura de profesionales para la coordinación de los talleres.
  • Se tiene un punto de referencia espacial (sede UNEG) San Félix.
  • Los facilitadores de los talleres surgen de las propias comunidades.
  • Se cuenta con el apoyo del equipo rectoral de la universidad.
  • Se cuenta con el apoyo de la Coordinación General de Extensión y Difusión Cultural.
  • Los talleres se desarrollan sin erogaciones económicas por parte de los participantes (totalmente gratis).

Ubicación

Sede San Félix UNEG - Moreno de Mendoza UD 103.

Sede Ciudad Universitaria, módulo 2 planta baja.

Universidad Nacional Experimental de Guayana - Todos los derechos reservados